La inflación sube al 2,2% en abril: En abril de 2025, la inflación subió al 2,2% interanual en España, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque eso pueda sonar alarmante, hay una buena noticia: los precios de los alimentos están empezando a bajar después de años de subidas. Es un alivio tanto para quienes ajustan un presupuesto familiar como para los que siguen las tendencias económicas al detalle.
Vamos a explicarlo de forma sencilla. La inflación es como una fuga lenta en tu cartera: los precios suben y tu dinero rinde menos. Pero cuando los precios suben más lentamente, como ocurrió en abril, te da un poco de respiro. ¿Y si algunos productos incluso bajan de precio? Aún mejor.

La inflación sube al 2,2% en abril
Tema | Datos / Información |
---|---|
Tasa de inflación (abril 2025) | 2,2% interanual (Informe oficial del INE) |
Inflación en alimentos | 2,0% – baja del 0,4% respecto a marzo |
Electricidad y gas | Bajaron por menor demanda energética y estabilización del suministro |
Precios del aceite de oliva | Bajaron un 5,5% en abril; -42,2% interanual |
Precios de combustibles | Bajaron, lo que ayudó a reducir los costes del transporte |
Mayor subida | Ropa y calzado (+5,2% por demanda estacional) |
Recurso útil | Página de inflación del INE |
La inflación en España subió al 2,2% en abril, pero la verdadera noticia es la bajada en los precios de los alimentos, un alivio para millones de hogares. Con el aceite de oliva a la baja, los productos frescos estabilizándose y algunos envasados mostrando menor presión inflacionaria, el supermercado se siente un poco menos doloroso esta primavera.
Eso sí, como todo en economía, hay que estar atentos. El clima, la energía y la política internacional podrían cambiar el rumbo.
¿Por qué subió la inflación si bajaron los precios de los alimentos?
Puede parecer contradictorio, pero tiene sentido. Por un lado, la inflación general subió ligeramente al 2,2%. Por otro, los precios de los alimentos bajaron un poco. La clave está en que la inflación no depende solo de la comida. También influyen la vivienda, el combustible, la electricidad y los costes de viaje.
Esto fue lo que ayudó a contener la inflación:
- Bajaron los precios de la electricidad y el gas, gracias a un suministro más estable y temperaturas más suaves.
- Bajó el precio de los combustibles, reduciendo costes en transporte de mercancías y movilidad personal.
- El aceite de oliva, uno de los productos más caros en 2024, cayó significativamente con la mejora de la cosecha.
Todo esto alivió las cadenas de suministro alimentario, lo que permitió que algunos precios bajaran.
¿Qué alimentos bajaron de precio?
Vamos a ver qué productos dieron un respiro en abril:
Aceite de oliva
Uno de los cambios más notables fue el precio del aceite de oliva, que bajó un 5,5% solo en abril y ha caído más del 42% en comparación con el año pasado. Tras alcanzar precios récord por la sequía y la baja producción, la mejor cosecha de 2025 ha equilibrado el mercado.
Frutas y verduras
Gracias al clima favorable y al menor coste del transporte, las frutas y verduras se han estabilizado. Ya no hay que pagar 5 euros por una manzana.
Productos envasados
Las grandes marcas están bajo presión para moderar sus precios. Ya se observan subidas más lentas e incluso pequeñas bajadas en productos como pasta, arroz y cereales.
¿Qué significa esto para las familias y profesionales?
Si eres madre, maestro, enfermera o simplemente intentas llegar a fin de mes, esta bajada en los alimentos es una excelente noticia. Menos gasto en el súper significa más margen para otras prioridades.
Para profesionales y empresas:
- Los comercios minoristas pueden ajustar sus estrategias de precios.
- Los responsables de logística verán costes más bajos en transporte.
- Los inversores podrían replantear sus carteras en función de activos sensibles a la inflación.
Además, esto le da margen al Banco Central Europeo para evitar subidas de tipos de interés, lo que ayuda a mantener asequibles los préstamos.
Consejos prácticos: Cómo aprovechar la bajada de precios
1. Haz compras estratégicas
Si encuentras aceite de oliva o conservas en oferta, llévate unas cuantas. Duran mucho y podrían volver a subir.
2. Compara marcas y tiendas
Ahora que los precios se estabilizan, las tiendas compiten más. Las marcas blancas muchas veces tienen la misma calidad.
3. Usa apps para seguir precios
Aplicaciones como Flipp, Too Good To Go o ShopSavvy te ayudan a encontrar descuentos y comparar precios.
4. Compra productos de temporada y locales
La fruta de temporada es más barata y fresca. Los mercados locales pueden tener mejores precios que los supermercados.
5. Evita comprar por impulso
Si los precios bajan, no te precipites. Compra lo necesario y observa la evolución.
¿Qué podría cambiar esta tendencia?
Aunque los datos de abril son alentadores, hay factores que podrían hacer que los precios suban de nuevo:
- Precios globales del petróleo: si suben, el transporte se encarece.
- Fenómenos climáticos: sequías o inundaciones pueden afectar las cosechas.
- Conflictos geopolíticos: las guerras o tensiones políticas pueden afectar el comercio de alimentos.
Así que por ahora, disfruta del respiro, pero mantente atento.
Buscaba un hogar y encontró una pesadilla: la estafa inmobiliaria que nadie vio venir
El Gobierno desafía al PP: prorroga un año más a García Ortiz y refuerza su poder al límite
Consumo va a por las llamadas ‘spam’: Consulta la nueva norma que lo cambiará todo
Preguntas Frecuentes
¿Es mala una inflación del 2,2%?
No necesariamente. Los bancos centrales suelen tener como objetivo una inflación cercana al 2%. Es señal de una economía saludable.
¿Por qué bajó tanto el precio del aceite de oliva?
Porque hubo una mejor cosecha y el clima fue más favorable, lo que aumentó la oferta.
¿Seguirán bajando los precios de los alimentos?
Podría ser, pero no es seguro. Dependerá del clima, los precios energéticos y la situación global.
¿Debería cambiar mis hábitos de compra?
Es buen momento para aprovechar precios más bajos, sobre todo en productos duraderos. Compra con cabeza.
¿Dónde puedo seguir los datos de inflación en España?
En la web oficial del INE.